martes, 25 de febrero de 2014

EL PEQUEÑO HUERTO ESCOLAR


Haciendo memoria, seguro que todos recordamos el haber tenido un pequeño huerto en nuestra etapa escolar.

En todos los colegios, siempre llega un momento en el que por primera vez experimentas esa sensación de cultivar algo.

El recuerdo que tengo sobre este aspecto, era cuando toda la clase plantábamos la típica lenteja, judía o garbanzo, en un vaso de plástico y en el que todos poníamos nuestros nombres. Todos con nuestros vasos de plástico, algodón, y las semillas para plantar.

Una vez experimentado la plantación de nuestras semillas, lo primero que hacíamos al llegar a clase al día siguiente, era ir corriendo y ver si habían crecido, mirábamos las de los compañeros y comparábamos cual había crecido más. Esto nos suscitaba un gran interés pues cuidábamos de nuestra pequeña plantación, buscábamos que tuviera luminosidad, que tuvieran agua...




Como su propio nombre indica, llamamos huerto escolar, al pequeño espacio donde se siembran plantas y el cual , se encuentra en la escuela. Con este pequeño espacio, se pretende que los más pequeños y los no tan pequeños, tengan interés por aprender acerca de la naturaleza, ver los cambios que sufren las plantas en las distintas condiciones, ya sea por el agua, la zona donde esté cultivada, entre otras.

Considero que la realización de esta actividad, puede ser bastante beneficiosa para los alumnos, pues la realización de un pequeño huerto en el centro, les va fomentar el respeto por la naturaleza, van aprender que no hay que contaminar el suelo, y que a través de este huerto se obtendrán alimentos sanos...

La creación del huerto escolar sin duda tendrá una serie de repercusiones y ventajas en los pequeños. Estamos acostumbrados a que las clases se impartan dentro de las aulas, y no sólo se se aprende en ellas escuchando al profesor, ya que por ejemplo para los alumnos es mucho más divertido, si ellos mismo experimentan a la vez que escuchan las explicaciones del profesor sobre como tienen que plantar ciertos cultivos.

La creación del huerto también les puede llevar al interés por desarrollar esta actividad en casa y así implicar a toda la familia. Esto a su vez les llevará a que ellos mismos se encarguen de su cuidado.




domingo, 23 de febrero de 2014

TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX


TRANSPORTES

Tras la llegada de la Revolución Industrial se produjeron una serie de transformaciones y trajo como consecuencia la aparición de nuevos medios de transporte.


Esto lo podemos ver reflejado en la aparición de la primera locomotora de vapor creada en 1814, también aquí es de importancia destacar la invención del barco a vapor en 1807.





COMUNICACIÓN

En relación a este ámbito, es de importancia destacar la invención del el telégrafo basado en el código Morse. Fue inventado por Graham Bell, para comunicarse a través de ondas electromagnéticas.

Marconi, inventó el telegrama. Esto supuso la posibilidad de comunicación con todo el mundo.






TRANSFORMACIONES CULTURALES


Debido a la dificultad ante la resistencia de la vieja cultura se dio paso a los cambios culturales en el siglo XIX en España. Los cambios que se produjeron fueron a partir de corrientes europeas, como son el Krausismo, el positivismo y el darwinismo.


DESARROLLO INDUSTRIAL


Debido a la aparición de las grandes industrias trajo como consecuencia la caída de los artesanos. Ello obligó a que dejaran sus trabajos, marchándose a las grandes ciudades.

Esto trajo como desventaja, la superpoblación en las ciudades. las insuficientes escuelas, no tener agua potable, así como la aparición de grandes epidemias.

Por otro lado también se dieron una serie de ventajas, como por ejemplo:
  • Mejora de la calidad de vida
  • Nuevos productos
  • Abaratamiento de los costes

EDUCACIÓN

La evolución del sistema educativo español del siglo XIX, lo podemos catalogar en etapas diferentes:

  • A finales del siglo XVIII y principios del XIX. ( Jovellanos impulsado por las influencias de la Ilustración, se plantea la necesidad de crear escuelas de primeras letras en todos los pueblos).
  • Durante la década absolutista. ( Con la Ley Moyano de 1857, se divide la educación en un sistema público y en uno privado, obligando la escolarización de la mujer y estableciendo tres niveles: primaria, secundario o bachiller y la universidad).
  • Durante el Sexenio. ( Se establece la libertad de Cátedra, limitándose esta libertad en la restauración dando lugar a " La Instrucción libre de enseñanza). 
  • La Restauración. ( Significó el establecimiento de una censura contra el dogma católico). 



























jueves, 20 de febrero de 2014

PESTALOZZI


PESTALOZZI Y LA INSTITUCIÓN 

SENSIBLE ( 1746-1827)


La educación es un proceso que va de dentro a fuera, esto quiere decir que el autodesarrollo coincide con las ideas de Roussea, hay que dejar al niño que vaya aprendiendo desde sus capacidades hacia lo intelectual.


Su famoso libro y así el más importante es como Gertrudis enseña a sus hijos.

Unió la libertad de la naturaleza con el sentido del deber, pero sin coerción. Es decir jerarquiza en que primero eduquemos el comportamiento, eduquemos las emociones y a continuación alrededor de eso vayamos incorporando los conocimientos de las discilplinas científicas.

Se podría decir que pesalozzi es el que inicia las actividades extraescolares. Introduce que las actividades tengan que salir fuera del aula y que los niños aprendan del mundo que les rodea.

La idea de es lo que cataloga como la claridad cognoscitiva, que consiste en que se aprende por la experiencia porque se tiene la posibilidad de conocer allí donde se encuentra la realidad, es decir , si tenemos que enseñar a leer al niño hay que ponerle en situaciones reales.







domingo, 9 de febrero de 2014

Benito Jerónimo Feijoo: Biografía




La figura del Padre Feijoo fue una de las más importantes del pensamiento ilustrado en España.
Es considerado como el instructor del género ensayístico en la literatura española.






Nació en Orense en 1676 en el seno de una familia hidalga y murió en el 26 de Septiembre de 1764.

Inició sus estudios primarios en el Real Colegio de San Estebas de Rivas y Sil posteriormente ingresó en la Orden Benedictina en el monasterio de San Julián de Samos.

Freijoo impartió clases en varios lugares de Galicia, Salamanca y León, y fue llegado a ser nombrado “maestro general”.

Las principales obras de Freijoo, sin duda fueron el Teatro Crítico Universal y las Cartas Eruditas y Curiosas, contando la primera con nueve volúmenes y cinco tomos de la segunda.

Entre los títulos del Teatro Crítico, destaca la controvertida" Defensa de las mujeres"




"Veo ahora, que se me replica, contra todo lo que llevo dicho, de este modo. Si las mujeres son iguales a los hombres en la aptitud para las artes, para las ciencias, para el gobierno político, y económico, ¿por qué Dios estableció el dominio, y superioridad del hombre, respecto de la mujer, en aquella sentencia del cap. 3 del Génesis Sub viri potestate eris? Pues es de creer, que diese el gobierno a aquel sexo, en quien reconoció mayor capacidad. [párr. 148]"



"¿Por qué el movimiento de la llama es hacia arriba? Respondo. Porque es más leve que este aire exterior que la [2] circunda. Esta es la razón general de montar unos líquidos sobre otros. El más pesado bajando, fuerza al más leve a subir. Si en un vaso, donde hay algo de aceite, echan sobre el aceite agua, ésta, como más pesada, va a buscar el suelo del vaso, y fuerza al aceite a subir. Si al contrario, hay en el vaso espíritu de vino rectificado, y sobre él echan aceite, éste, por ser más pesado que el espíritu, le obliga a subir, y ocupa el fondo. Pero sobre este asunto puede informarse Vmd. más ampliamente en el segundo Tomo del Teatro Crítico, discurso 12, desde el número 8, hasta el 13 inclusive."



















BIENVENIDOS A MI BLOG!



BIENVENIDOS!


Hola a tod@s! Soy Marta Torrejón Vargas, estudiante de Magisterio de Primaria en la Universidad de Castilla la Mancha, en Toledo.

A partir de ahora este será mi blog para la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación. En él encontraréis todos los conocimientos y aprendizajes que esta asignatura me proporcionará.

 A lo largo este cuatrimestre espero poder compartir con todos vosotros muchas entradas sobre diversos temas de interés así como aportaciones personales.


No te lo pienses, entra y disfruta con mi blog!!