domingo, 18 de mayo de 2014

CONCLUSIÓN



Parece que llegó la hora de la despedida... a lo largo de todos estos meses, he podido compartir con todos vosotr@s muchos nuevos conocimientos, sobre los distintos aspectos que hemos ido tratando en esta asignatura, así como una serie de aportaciones personales.


La realización de este blog me ha servido para poder comprender mejor los temas tratados en clase, pues una vez finalizada la clase de cada día, realizaba una entrada nueva para este blog.

He de decir que ha sido muy útil su utilización pues he podido exponer nuevos conocimientos adquiridos en la materia, así como una búsqueda complementaria de los mismos. Además también me ha servido para poder organizar mejor la materia, y aprender mucho más gracias a los trabajos, tanto individuales como grupales.

He de decir que el trabajo que más me ha gustado ha sido "la reconstrucción de la historia familiar" , pues gracias a su realización he podido conocer como era antes la educación y sobre todo de poder disfrutar de todos mi familiares cuando me contaban sus vivencias pasadas.


Espero que te hayas disfrutado con mi blog!


sábado, 17 de mayo de 2014

MOTIVACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS


A través de este pequeño fragmento de la película " cadena de favores" podemos ver como el pequeño protagonista quiere mejorar el mundo a través de una cadena de favores.

También podemos ver como mantiene su ilusión y motivación para llevar a cabo su idea. Por tanto es muy importante que dejemos que los más pequeños sueñen y quieran conseguir sus sueños.



viernes, 16 de mayo de 2014

EDUCAR EN VALORES



Es muy importante que desde muy pequeños los niños vayan adquiriendo una serie de valores.

Para ello, vamos a definir que son los valores, así pues podemos decir que son una serie de principios que nos van a permitir orientar nuestro comportamiento con la finalidad de realizarnos como personas.

Todas las personas no tienen los mismos comportamientos, y realizan muchas cosas de forma diferente, ante esto nos podríamos preguntar ¿siempre actuamos todos bien? Para ello, es importante que sepamos valorar tanto nuestras acciones como saber ponernos en el lugar de otras personas.

Cada persona tiene sus propios valores, pero todos coincidimos en que la siguiente lista de valores son muy importantes para todos:

  •  El orden. ( Normas de clase desde el inicio del curso) 
  •  La responsabilidad. ( cada uno es responsable de sus actos) 
  •  El respeto. ( respeto hacia los compañeros, profesores..) 
  •  La paz. ( día mundial de la paz) 
  •  La igualdad. ( todos somos iguales y tenemos los mismos derechos) 
  • La interculturalidad. ( somos iguales independientemente de nuestra cultura) 
  •  La autoestima. ( cómo soy y cómo me ven mis compañeros)
  •  La amistad. ( formas en las que tratamos a los demás)

Ahora me gustaría dejaros este vídeo,  trata de un pequeño cuento infantil para que los más pequeños vayan tomando conciencia acerca de los valores. 


jueves, 15 de mayo de 2014

DERECHOS DE LOS NIÑOS


Aquí os dejo un vídeo que a la vez de entretenido sirve para que los más pequeños y lo que no lo somos tanto, conozcamos que son los derechos de los niños.



LOS DERECHOS HUMANOS


Esta entrada quizás sea las últimas, hoy día 15 de Mayo es nuestra última clase de Tendencias Contemporáneas de la Educación. En ella hemos visto que son los derechos humanos.

Por ello, quiero aportar este vídeo acerca de los Derechos Humanos.






viernes, 9 de mayo de 2014

MI HISTORIA ESCOLAR



En relación con la entrada anterior ( Reconstrucción de la historia familiar), me gustaría compartir un trocito de trabajo, exponiendo mi propia experiencia educativa, la cual se muestra tal y como la presento ahora en mi trabajo.

 Nací en 1991, mi primera experiencia educativa fue con 5 años. Mi madre no me llevó a la guardería pues como era y soy hija única, quería que estuviese en casa para así también poder disfrutar de mí el mayor tiempo posible.

Una vez pasada la etapa de mi “no guardería”, comencé mi andadura escolar a los 5 años como he dicho en líneas anteriores. Primeramente fue al igual que mi padre y mi tío, al Colegio Público Miguel de Cervantes (este era un convento). Allí estuve hasta aproximadamente los 7 años, después todos los alumnos que estábamos allí fuimos trasladados al colegio actual.

En este “nuevo” colegio curse toda la educación primaria, e incluso empecé parte de la secundaria (hasta segundo), el hecho de comenzar la secundaria en el colegio, fue debido a la finalización de la construcción del Instituto “Alonso Quijada”. Una vez terminaron su construcción, los otros dos cursos restantes de la secundaria ya fueron impartidos en dicho instituto.

Cuando finalicé la educación secundaria, con 16 años, me trasladé al instituto “Juan de Padilla”, situado en Illescas. El cambio de seguir formándome educativamente, en otro pueblo fue debido a que el Instituto “Alonso Quijada” dada su rápida construcción sólo contaba con una oferta educativa que abarca toda la educación secundaria, pero no la etapa post-obligatoria (Bachillerato).

Aunque actualmente he de decir que la oferta educativa se amplió (educación secundaria y bachillerato) una vez que yo había terminado mis estudios en Illescas.

En el instituto “Juan de Padilla”, estuve los dos años correspondientes a Bachillerato, allí hice nuevos amigos, pues he de recordar que me fui a otro pueblo que no era el mío, y por lo tanto no conocía a nadie. Allí hice nuevas relaciones de amistad, y de las cuales sigo manteniendo en la actualidad.

Ya con 18 años y habiendo terminado Bachillerato se planteaba una cuestión importante, intentar ir a la universidad o en su lugar hacer un módulo superior. Por una serie de circunstancias terminé eligiendo la segunda opción.

Por ello me decidí a buscar los módulos que se ofertaban, y ver cuál de todos ellos era el que finalmente elegiría. No tuve que buscar mucho, pues tuve clara la decisión desde el principio. Así me matriculé en el Instituto “María Pacheco” (Toledo) y emprendí la realización del módulo superior en Animación de actividades físico-deportivas.

Nuevamente conocía nuevas personas y en donde se establecieron nuevas amistades, y he de decir que actualmente sigo manteniendo contacto con parte de ellas.

Fueron dos años los que estuve en este centro, y puedo decir a día de hoy que no me arrepiento en absoluto por haber elegido esa opción. Durante este tiempo, las asignaturas que cursamos como su propio nombre bien indica, eran destinadas al mundo deportivo. Algunas de ellas eran las siguientes: Actividades para discapacitados, fundamentos, Actividades colectivas e individuales, dinámicas, natación, entre muchas otras.

Algo muy importante que me enseñó este módulo, fue en cierta manera a perder bastante la timidez, pues con la realización de dinámicas e incluso impartiendo tu misma algunas clases, hizo que cogiera algo de confianza en mí misma.

Cuando se terminó el curso lectivo, realizamos las prácticas en piscinas y pabellones deportivos. En dichas prácticas estábamos supervisados por la persona que en verdad impartía esas clases y de vez en cuando también formábamos parte de ellas. He de decir que fue una bonita y gran experiencia, pues estuvimos en contacto directo con los más pequeños y los no tan pequeños.

Después de este periodo y una vez terminadas las prácticas, me plantee el ir a la universidad. No fue nada fácil tomar esa decisión, pues desde siempre he sido una persona muy constante con mis estudios, pero a la vez era una persona a la que le costaba mucho. Aun así tomé la decisión de entrar y sobre todo de matricularme en lo que yo quería, Magisterio en Educación Primaria.

El primer curso fue como una toma de contacto sobre todo los primeros meses, pues no sabes cómo es el mundo universitario, y como cambia la forma de enseñanza con respecto a los institutos de donde venía.

En pocas semanas nos fuimos conociendo y estableciendo nuevas amistades que continúan siendo las mismas en este segundo año de carrera. Al principio fue difícil, pues noté un gran cambio en cuanto a la gran cantidad de temario que se impartía y se imparte actualmente, y del que no estaba acostumbrada, el cambio de ritmo….entre otros aspectos. Pero todo ello se combate mejor con la ayuda de los compañeros, y sobre todo siendo consciente de la futura profesión en la que nos queremos convertir.


                     ESTA ES MI HISTORIA EDUCATIVA, ¿QUIERES COMPARTIR LA TUYA? 

RECONTRUCCIÓN DE LA HISTORIA FAMILIAR


RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA FAMILIAR

Uno de los trabajo que más me han llamado la atención y a la vez que más me ha gustado, ha sido el realizar una investigación acerca de mis familiares para poder reconstruir su vida académica, dando lugar a la reconstrucción de mi historia familiar.


El trabajo se basó en una investigación acerca de cómo fue la etapa escolar de algunos de mis familiares. Para ello fui preguntando a todos y cada uno de ellos acerca de sus vivencias pasadas tanto en el ámbito académico como en el personal.


Ademas de escuchar sus relatos, me aportaron una serie de materiales para poder incluirnos de alguna manera en mi trabajo. Estos materiales de los que hablo son libros, enciclopedias que ellos utilizaban para estudiar, libros de catecismo o incluso certificados de escolaridad o cartillas de notas.


En la siguiente tabla muestro las diferencias entre el sistema educativo de mis familiares con respecto el mio.



      LA ESCUELA DE MIS FAMILIARES


                      MI ESCUELA

No coeducación (aunque posteriormente si se dio).


Si coeducación.

Maestras daban clases a las niñas, maestros a los niños.


Maestras y maestros daban por igual las clases.

La Enciclopedia

Los libros de texto para cada asignatura


Actividades de costura y trabajos manuales.

Actividades iguales para todos los niños y niñas.


Recreos separados para niños y niñas.


Recreos juntos.

Castigos: regla, capones, brazos en cruz.


Diferentes formas de castigo.



Mayor respeto por los educadores.


No hay tanto respecto.



Construcción y materiales de edificios de peores calidades.


Construcción y materiales de edificios de mejores calidades.


Uniforme en las primeras etapas.


Uniforme (dependiendo de los colegios).


Oraciones en clase.


No se realizan oraciones en clase (salvo colegios religiosos).


Realización de excursiones.


Realización de excursiones.



A modo de conclusión, este trabajo no sólo me ha servido para recapitular información y hacer una comparativa de todas ellas, si no que dicha investigación también ha servido a que mi familia recordase momentos de su pasado y poder compartirlos conmigo.

Es gratificante haber podido escuchar todas sus historias y vivencias pasadas, y sobre todo que las hayan compartido conmigo. Detrás de cada uno de ellos he encontrado una historia distinta, pero no menos importante.







martes, 6 de mayo de 2014

LA EDUCACIÓN EN LA 2º REPÚBLICA

LA EDUCACIÓN EN LA 2º REPÚBLICA


Para la realización del trabajo " Escuelas del siglo XX" , previamente leímos el capítulo XVI correspondiente con el Caso Español.


Dentro del mismo, investigamos acerca de los siguientes aspectos:

  • El Instituto escuela. 
  • Residencia de estudiantes
  • Krausismo
  • Escuela en la II República


A continuación paso a exponer una breve descripción de todos ellos.

El Instituto-Escuela, creado en 1918 fue constituido por un grupo selecto de personajes como José Castillejo, María Goyri,entre otros ilustres.

este Instituto- Escuela logró un gran éxito y consiguió ser uno de los grandes logros de la Historia de la Educación en España.


Su plan de estudio, estaba basado en la Instrucción libre de enseñanza y tenía como objetivo dar formación a 
los maestros para que lograran adaptarse satisfactoriamente a métodos nuevos.
             
 


                                   



La Residencia de Estudiantes , tuvo como fundador y director Alberto Jiménez Fraud, en 1910.

La Residencia de Estudiantes fue el foco más significativo de la cultura y estilo de los años treinta. Fue un lugar de encuentro de profesores, estudiantes, escritores, artistas.. y dónde destacaron grandes figuras ilustres como Unamuno, Falla, Lorca, Dalí, Juan Ramón Jiménez, Alberti, Ortega, Marañón, Severo Ochoa, etc.



                                                

El krausismo en un movimiento filosófico, nacido de la mano de Krause en Alemania en el siglo XIX.

Posteriormente llega a España de la mano de Julián Sanz del Río, el cual es el precursor de poner las ideas en práctica.


Este movimiento filosófico intentó de unir dos tendencias ideológicas, el idealismo y el materialismo.


Sanz del Río buscaba encontrar una doctrina política que pusiera en marcha y motivase el proceso regenerador necesario para el desarrollo nacional, dentro de un marco de una política que respetase el liberalismo.

                                                    











ESCUELA EN LA II REPÚBLICA

jueves, 1 de mayo de 2014

Madrid quiere que todos los titulados universitarios opten a plazas de maestro


Hace relativamente poco, concretamente en esta semana saltaba a la luz una noticia que desde luego a nosotros como futuros maestros no nos dejaba indiferentes.

La conocida cadena televisiva Antena tres, daba a conocer una noticia acerca de la educación, en concreto hacía referencia a que todos los titulados universitarios optasen a plazas para maestros.

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, avanzaba el planteamiento de presentar ante el Ministerio de Educación, la necesidad de ampliar el acceso a las pruebas de maestro a titulados universitarios que no hayan recibido formación de Magisterio. Dicho con otras palabras todos los titulados universitarios podrían según él, acceder a las plazas de maestros.

Nada más saltar dicha noticia, ésta se propagó como la pólvora haciéndose eco través de las redes sociales, con numerosos comentarios en contra.

Personalmente me enteré de la noticia a través de los números comentarios por parte de mis compañeros de clase, en los cuales todos remábamos hacia la misma dirección ¿Cómo podrían plantearse esta aberración? ¿Por qué una y otra vez desprestigian la carrera de Magisterio? ¿Por qué tanta reforma en educación?

Poco después en el periódico El País, Pilar Álvarez y Elisa Silió , publicaban el siguiente artículo “Cualquier titulado no vale para ser maestro”.

En él principalmente como puntos más reseñables y destacados en la cabecera del artículo eran “Madrid se queda sola en su idea de abrir las aulas de primaria a graduados de otras carreras” y “Aprender a enseñar requiere, además de conocimientos, una capacidad pedagógica”.

Al comienzo del artículo podíamos leer “La última propuesta sobre la carrera docente, con la que la Comunidad de Madrid se ha quedado sola, ha reavivado el viejo y no resuelto debate de la formación de los maestros españoles”.

Entre otros muchos aspectos como, “Ningún país de Europa deja entrar en sus aulas a maestros sin la titulación adecuada. Es una vuelta al pasado”, señala Francesc Imbernón, catedrático de Pedagogía de la Universidad de Barcelona y director del Observatorio Internacional de la Profesión Docente.

“¿De qué sirve tener un físico nuclear en una clase de niños de seis años? ¿Va a ser capaz de enseñarles a leer?”, se pregunta Francisco García.

“El niño necesita didáctica, no una lección magistral”.

“Todo tipo de licenciado no se puede convertir en maestro de primaria sin competencias didáctico-pedagógicas”.

Bajo mi punto de vista y como futura docente, esta noticia me pareció una auténtica barbaridad, ¿Cómo pueden plantearse que cualquier titulado universitario pueda optar para ser maestro?, ¿Realmente piensan que cualquier titulado universitario puede enseñar de la misma forma a los más pequeños que un maestro?

Realmente cuando eliges estudiar una determinada carrera es por vocación, porque te gusta y en un futuro quieres desempeñar esa función en la sociedad.

Si pretenden que cualquier titulado universitario pueda impartir las clases como los verdaderos maestros, yo me pregunto ¿Todos los que estamos estudiando para ser futuros profesores, nos dejan sin oportunidades? , estamos continuamente siendo desprestigiados de nuestra carrera, nos tachan con la etiqueta de “carrera fácil”, cuando te preguntan, ¿Qué estás estudiando? Y tu respuesta es Magisterio, muchas personas dicen Magisterio…..pintar y colorear.

No creo que la solución a una mejora educativa pase porque cualquier titulado pueda desempeñar el rol que yo estoy estudiando. Una persona que no es formada como tal, no puede ejercer ese trabajo de la misma forma que un verdadero docente.

Pues Magisterio es una carrera de vocación, y para poder ejercer la como tal , previamente tienes que ser formado, y así poder impartir en un futuro todos tus conocimientos a los niños. Un maestro tiene que tener unas competencias didáctico – pedagógicas, y esto no todo los titulados universitarios lo tienen.

No debemos ni deben olvidar que GRACIAS A LOS MAESTROS/AS hemos aprendido a leer, escribir… y sobre todo gracias a ellos nos hemos formado y convertido en las diferentes profesiones que desempeñamos hoy en día… psicólogos, médicos, arquitectos, ingenieros…


martes, 22 de abril de 2014

LEYES EDUCATIVAS




Este dibujo muestra cómo ha ido evolucionando el sistema educativo a lo largo de la historia de nuestro país. La ley que más ha estado durante más tiempo vigente ha sido  la Ley Moyano, posteriormente se han ido sucediendo nuevos cambios en el ámbito educativo trayendo consigo nuevas leyes, y que parece que las leyes de este dibujo pronto se queden cortas y se amplíen otras nuevas.






lunes, 21 de abril de 2014

JOVELLANOS


JOVELLANOS


Pensador, literato, político y ejemplo de la Ilustración.

Jovellanos nacido en Gijón, cursó sus primeros estudios en su localidad natal, en 1957 se trasladó a Oviedo para estudiar Filosofía.

Ya, en 1760 se fue hacia Ávila para realizar estudios eclesiásticos bajo la supervisión del obispo local. Se graduó en la Universidad de Soria en 1761 como bachiller en Cánones.

Una ve licenciado en 1967 ocupó una plaza de magistrado en la Real Audiencia de Sevilla.


                                


Los principales escritos de Jovellanos fueron ensayos de economía, política, filosofía.. aunque cultivó varios géneros literarios como la poesía y el teatro.

Fue uno de los participantes en la tertulia de Pablo de Olavide, durante su estancia en Sevilla. Esto influyó para que Jovellanos empezara a escribir poesía morosa y donde redactó la primera versión de la tragedia El Pelayo ( 1769).

A continuación expongo algunas de sus obras de carácter pedagógico:

  • Plan para arreglar los estudios de la Universidad. Madrid, 1798. 
  • Plan de educación de la nobleza y de las clases pudientes. Aranjuez, 1798. 
  • Memorias Pedagógicas (1790–1809). 
  • Curso de Humanidades Castellanas. Real Instituto Asturiano. Gijón, 1794. 
  • Carta al Doctor Prado sobre el método de estudiar el Derecho. Gijón, 17 de diciembre de 1795. 


















miércoles, 16 de abril de 2014

FRANCISCO FERRER Y GUARDIA




Francisco Ferrer Y guardia nació en 1859 en Barcelona. Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fue el fundador de la floreciente Escuela Moderna de principios del siglo XX en España. Además de ello, fue un famoso pedagogo literario Español.


Se formó en una escuela de Alella ( Barcelona) , y allí experimenta una forma de enseñanza basada en los golpes y el castigo físico por parte de los métodos pedagógicos del director y párroco de Alella. esto hace que posteriormente defina el concepto de educación de esta forma: " equivalente a domar, adiestrar y domesticar.."


El pensamiento pedagógico que tenía Ferrer pudo llevarse a cabo gracias a Mounié, dada esta relació y encuentros con grandes personajes como Pestalozzi, pone en marcha numerosas escuelas y en todas ellas primaba el pensamiento y los principios pedagógicos racionalistas.


Algunas de las características de la pedagogía racionalista son:

  • Mejor método: juegos y actividades manuales.
  • Promulgación de la coeducación.
  • Enseñanza no autoritaria.

Por último decir que gracias a Ferrer y su Escuela Moderna, entran en España los postulados de la " escuela nueva".








jueves, 10 de abril de 2014

PORTAFOLIO DE TENDENCIAS


PORTAFOLIO DE TENDENCIAS 

Aquí os dejo el portafolio que realicé para esta asignatura el anterior cuatrimestre. En él podemos ver como han ido evolucionando el Sistema Educativo.

EXPERIENCIA EDUCATIVA ITALIANA


EXPERIENCIA EDUCATIVA ITALIANA

Este trabajo fue realizado el anterior cuatrimestre en la asignatura de Tendencias. El trabajo se basó en la búsqueda de una experiencia educativa del país que nosotras quisimos elegir, en nuestro caso fue de Italia.

Aquí podas encontrar el sistema educativo Italiano, así como una comparación con nuestro sistema educativo.

domingo, 6 de abril de 2014

ROUSSEAU



ROUSSEAU

Entendía la educación del niño como una educación explícita para él, pues los según Rousseau " La naturaleza quiere que los niños sean niños antes que hombres".

Rousseau tenía una perspectiva en cuanto a los niños y los hombres muy peculiar, pues decía que el hombre es bueno por naturaleza y que la educación se debía de impartir desde la cuna, y los sentidos como primera fuente de conocimiento. Se debía aprender a través de la experimentación libre.

Su obra más importante fue El Emilio o la Educación.




Las máximas de Rousseau son las siguientes:


  • Hay que permitir que los niños utilicen sus fuerzas al máximo, puesto que cuando nacen tienen una fuerza limitada.
  • Ayudar a los niños a suplir sus carencias.
  • Hay que atender sólo a lo útil, pues no hay que crear falsos deseos.
  • Los niños nacen sin moral, por lo tanto no pueden comprender lo que está bien o lo que está mal.
  • Las virtudes se estimulan a través del ejemplo.

jueves, 27 de marzo de 2014

MÉTODO MONTESSORI

MARÍA MONTESSORI


La elaboración de esta entrada tiene relación con la anterior ( escuela tradicional vs escuela nueva), pues una vez realizada la comparación entre ambas, lo siguiente que hicimos fue elegir un método de los muchos que el profesor nos propuso, para conocerle y posteriormente explicar en clase. Por ello elegimos la figura de María Montessori.

  • El método Montessori hace referencia como su propio nombre bien indica a su creadora, María Montessori.
  • Perteneciente a los siglos XIX y XX, Montessori fue científica, médica, filósofa, entre muchos más aspecto más y sobre todo fue una mujer feminista. 
  • Esta italiana, fue la primera mujer que ingresó en una Universidad, y capaz de titularse en medicina en Italia, aunque posteriormente tuvo que exiliarse. 
  • Es considerada la pionera en la investigación del mecanismo de pensamiento de los niños.
  • He aquí los principios de su método:

1- La mente del niño es infinita y es capaz de aprender absorbiendo conocimientos.  

2- Los niños tienen periodos sensibles.

3-El ambiente ha de estar preparado.

4-El adulto tiene que guiar al niño.

5- Reforzar la autoestima del niño con juegos y trabajos manuales.

6-El principio básico: estímulos y libertad para el niño.

7-El maestro:  expresión libre del alumno.

8-El rol del maestro:  cambiar y dejar que el alumno tuviese un papel más dinámico.

9- Importancia de los materiales didácticos. 

ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA NUEVA.


ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA NUEVA


Una vez realizado el trabajo de investigación con mis compañeros de grupo, hemos podido realizar una comparación entre la escuela tradicional y la escuela nueva. La tabla que muestro a continuación forma parte del trabajo realizados por mis compañeros de equipo, y la cual quedó registrada en el trabajo.


He aquí las diferencias entra ambas escuelas:


Escuela Tradicional
Escuela Nueva
Surge en el siglo XVII
Surge en el siglo XIX
Magistrocentrismo: el docente es el centro de la Educación
El centro es la Psicología del niño
Castigo y disciplina
Permite al niño vivir felizmente en su infancia
Enciclopedismo: se apoyaban únicamente en el manual escolar
Experiencias e intereses de los niños se toman como punto de partida de la educación
Verbalismo y pasividad: mismo método de enseñanza para todos. Basado en la repetición
Método basado en las aptitudes de los niños, fomentan el desarrollo de la imaginación, la iniciativa y la creatividad: Escuela activa
Aprendizaje relacionado con las disposiciones intelectuales y físicas
Aprendizaje basado en la actividad humana: manual, intelectual y social
Disciplina escolar: obedecer las normas
Autodisciplina: comprender la necesidad de crear normas
Actitud distante entre profesor y alumno
Actitud de confianza entre profesor y alumno
Se prepara al niño conforme a su inteligencia y capacidad para resolver problemas
Se prepara al niño para su futuro como ciudadano, desarrolla su espíritu de cooperación…
Se educa a niños y niñas separados
Coeducación
Autores importantes: Comenio, Ratichius, Durkheim, Alain y Cháteau
Autores importantes: Erasmo de Rótterdam, Rousseau, Francoise Rabelais, Descartes y Fénelon

jueves, 6 de marzo de 2014



MI CREDO PEDAGÓGICO, JOHN DEWEY (1859-1952) 


John Dewy, filósofo, pedagogo y psicólogo, fue junto con James y Peirce, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo.


Fue considerado la figura más representativa de la pedagogía progresiva en Estados Unidos. Así mismo el catedrático de Historia Westbrook dijo que Deway fue “el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX”.


Seguidamente, muestro las principales ideas sobre los artículos que se muestran en su obra “Mi credo pedagógico”.

Artículo 1º: Lo que es la educación.
  • El proceso de educación tiene que empezar desde el nacimiento, ya que se supone que es un proceso natural e inconsciente.
  • El proceso de educación comienza cuando el niño empieza a enfrentarse a las situaciones de la vida cotidiana.
  • Este proceso se bifurca en dos ramas:
                    - Psicológica

                    - Social
  • El individuo tiene que ser educado socialmente.

Artículo 2º: Lo que es la escuela

  • La escuela es una institución social, y la educación es un proceso social.
  • En la escuela, se dan diferentes medios para que el niño desarrolle sus capacidades innatas.
  • El método que funda Dewey, es el método de aprendizaje por descubrimiento guiado.
  • La escuela no es una preparación para la vida misma, es la vida misma.
  • El profesor tiene que ayudar y guiar el camino del niño, para que así él mismo llegue a sus respuestas en lugar de darle las respuestas.

Artículo 3º: Las materias de enseñanza
  • Las enseñanzas que se imparten en la escuela deben ir orientadas a la vida social.
  • Dewey, introduce materias conocidas y alguna “nueva” cómo la costura o cocina.

Artículo 4º: La naturaleza del método
  • La educación se basa en el niño, sus capacidades e intereses.
  • El niño es impulsivo, sensorial y consciente.
  • Tienen una gran importancia las imágenes en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • Hay que intentar que el niño genere sus propias imágenes y relacionarlas con la experiencia.
  • El niño actúa según sus emociones, y esto es un error según Dewey, pues nos dice que es el profesor, la persona que quiere imponer al niño una serie de emociones y después actuar.
  • Dewey, tenía la idea de que el niño es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Artículo 5º: La escuela y el progreso social
  • la educación es un fenómeno social y es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales.
  • Las reformas sociales se tienen que apoyar en la educación y no en leyes o castigos como muchos educadores hacen.
  • La educación es una herramienta para la concienciación social.






martes, 25 de febrero de 2014

EL PEQUEÑO HUERTO ESCOLAR


Haciendo memoria, seguro que todos recordamos el haber tenido un pequeño huerto en nuestra etapa escolar.

En todos los colegios, siempre llega un momento en el que por primera vez experimentas esa sensación de cultivar algo.

El recuerdo que tengo sobre este aspecto, era cuando toda la clase plantábamos la típica lenteja, judía o garbanzo, en un vaso de plástico y en el que todos poníamos nuestros nombres. Todos con nuestros vasos de plástico, algodón, y las semillas para plantar.

Una vez experimentado la plantación de nuestras semillas, lo primero que hacíamos al llegar a clase al día siguiente, era ir corriendo y ver si habían crecido, mirábamos las de los compañeros y comparábamos cual había crecido más. Esto nos suscitaba un gran interés pues cuidábamos de nuestra pequeña plantación, buscábamos que tuviera luminosidad, que tuvieran agua...




Como su propio nombre indica, llamamos huerto escolar, al pequeño espacio donde se siembran plantas y el cual , se encuentra en la escuela. Con este pequeño espacio, se pretende que los más pequeños y los no tan pequeños, tengan interés por aprender acerca de la naturaleza, ver los cambios que sufren las plantas en las distintas condiciones, ya sea por el agua, la zona donde esté cultivada, entre otras.

Considero que la realización de esta actividad, puede ser bastante beneficiosa para los alumnos, pues la realización de un pequeño huerto en el centro, les va fomentar el respeto por la naturaleza, van aprender que no hay que contaminar el suelo, y que a través de este huerto se obtendrán alimentos sanos...

La creación del huerto escolar sin duda tendrá una serie de repercusiones y ventajas en los pequeños. Estamos acostumbrados a que las clases se impartan dentro de las aulas, y no sólo se se aprende en ellas escuchando al profesor, ya que por ejemplo para los alumnos es mucho más divertido, si ellos mismo experimentan a la vez que escuchan las explicaciones del profesor sobre como tienen que plantar ciertos cultivos.

La creación del huerto también les puede llevar al interés por desarrollar esta actividad en casa y así implicar a toda la familia. Esto a su vez les llevará a que ellos mismos se encarguen de su cuidado.




domingo, 23 de febrero de 2014

TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX


TRANSPORTES

Tras la llegada de la Revolución Industrial se produjeron una serie de transformaciones y trajo como consecuencia la aparición de nuevos medios de transporte.


Esto lo podemos ver reflejado en la aparición de la primera locomotora de vapor creada en 1814, también aquí es de importancia destacar la invención del barco a vapor en 1807.





COMUNICACIÓN

En relación a este ámbito, es de importancia destacar la invención del el telégrafo basado en el código Morse. Fue inventado por Graham Bell, para comunicarse a través de ondas electromagnéticas.

Marconi, inventó el telegrama. Esto supuso la posibilidad de comunicación con todo el mundo.






TRANSFORMACIONES CULTURALES


Debido a la dificultad ante la resistencia de la vieja cultura se dio paso a los cambios culturales en el siglo XIX en España. Los cambios que se produjeron fueron a partir de corrientes europeas, como son el Krausismo, el positivismo y el darwinismo.


DESARROLLO INDUSTRIAL


Debido a la aparición de las grandes industrias trajo como consecuencia la caída de los artesanos. Ello obligó a que dejaran sus trabajos, marchándose a las grandes ciudades.

Esto trajo como desventaja, la superpoblación en las ciudades. las insuficientes escuelas, no tener agua potable, así como la aparición de grandes epidemias.

Por otro lado también se dieron una serie de ventajas, como por ejemplo:
  • Mejora de la calidad de vida
  • Nuevos productos
  • Abaratamiento de los costes

EDUCACIÓN

La evolución del sistema educativo español del siglo XIX, lo podemos catalogar en etapas diferentes:

  • A finales del siglo XVIII y principios del XIX. ( Jovellanos impulsado por las influencias de la Ilustración, se plantea la necesidad de crear escuelas de primeras letras en todos los pueblos).
  • Durante la década absolutista. ( Con la Ley Moyano de 1857, se divide la educación en un sistema público y en uno privado, obligando la escolarización de la mujer y estableciendo tres niveles: primaria, secundario o bachiller y la universidad).
  • Durante el Sexenio. ( Se establece la libertad de Cátedra, limitándose esta libertad en la restauración dando lugar a " La Instrucción libre de enseñanza). 
  • La Restauración. ( Significó el establecimiento de una censura contra el dogma católico). 



























jueves, 20 de febrero de 2014

PESTALOZZI


PESTALOZZI Y LA INSTITUCIÓN 

SENSIBLE ( 1746-1827)


La educación es un proceso que va de dentro a fuera, esto quiere decir que el autodesarrollo coincide con las ideas de Roussea, hay que dejar al niño que vaya aprendiendo desde sus capacidades hacia lo intelectual.


Su famoso libro y así el más importante es como Gertrudis enseña a sus hijos.

Unió la libertad de la naturaleza con el sentido del deber, pero sin coerción. Es decir jerarquiza en que primero eduquemos el comportamiento, eduquemos las emociones y a continuación alrededor de eso vayamos incorporando los conocimientos de las discilplinas científicas.

Se podría decir que pesalozzi es el que inicia las actividades extraescolares. Introduce que las actividades tengan que salir fuera del aula y que los niños aprendan del mundo que les rodea.

La idea de es lo que cataloga como la claridad cognoscitiva, que consiste en que se aprende por la experiencia porque se tiene la posibilidad de conocer allí donde se encuentra la realidad, es decir , si tenemos que enseñar a leer al niño hay que ponerle en situaciones reales.