martes, 22 de abril de 2014

LEYES EDUCATIVAS




Este dibujo muestra cómo ha ido evolucionando el sistema educativo a lo largo de la historia de nuestro país. La ley que más ha estado durante más tiempo vigente ha sido  la Ley Moyano, posteriormente se han ido sucediendo nuevos cambios en el ámbito educativo trayendo consigo nuevas leyes, y que parece que las leyes de este dibujo pronto se queden cortas y se amplíen otras nuevas.






lunes, 21 de abril de 2014

JOVELLANOS


JOVELLANOS


Pensador, literato, político y ejemplo de la Ilustración.

Jovellanos nacido en Gijón, cursó sus primeros estudios en su localidad natal, en 1957 se trasladó a Oviedo para estudiar Filosofía.

Ya, en 1760 se fue hacia Ávila para realizar estudios eclesiásticos bajo la supervisión del obispo local. Se graduó en la Universidad de Soria en 1761 como bachiller en Cánones.

Una ve licenciado en 1967 ocupó una plaza de magistrado en la Real Audiencia de Sevilla.


                                


Los principales escritos de Jovellanos fueron ensayos de economía, política, filosofía.. aunque cultivó varios géneros literarios como la poesía y el teatro.

Fue uno de los participantes en la tertulia de Pablo de Olavide, durante su estancia en Sevilla. Esto influyó para que Jovellanos empezara a escribir poesía morosa y donde redactó la primera versión de la tragedia El Pelayo ( 1769).

A continuación expongo algunas de sus obras de carácter pedagógico:

  • Plan para arreglar los estudios de la Universidad. Madrid, 1798. 
  • Plan de educación de la nobleza y de las clases pudientes. Aranjuez, 1798. 
  • Memorias Pedagógicas (1790–1809). 
  • Curso de Humanidades Castellanas. Real Instituto Asturiano. Gijón, 1794. 
  • Carta al Doctor Prado sobre el método de estudiar el Derecho. Gijón, 17 de diciembre de 1795. 


















miércoles, 16 de abril de 2014

FRANCISCO FERRER Y GUARDIA




Francisco Ferrer Y guardia nació en 1859 en Barcelona. Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fue el fundador de la floreciente Escuela Moderna de principios del siglo XX en España. Además de ello, fue un famoso pedagogo literario Español.


Se formó en una escuela de Alella ( Barcelona) , y allí experimenta una forma de enseñanza basada en los golpes y el castigo físico por parte de los métodos pedagógicos del director y párroco de Alella. esto hace que posteriormente defina el concepto de educación de esta forma: " equivalente a domar, adiestrar y domesticar.."


El pensamiento pedagógico que tenía Ferrer pudo llevarse a cabo gracias a Mounié, dada esta relació y encuentros con grandes personajes como Pestalozzi, pone en marcha numerosas escuelas y en todas ellas primaba el pensamiento y los principios pedagógicos racionalistas.


Algunas de las características de la pedagogía racionalista son:

  • Mejor método: juegos y actividades manuales.
  • Promulgación de la coeducación.
  • Enseñanza no autoritaria.

Por último decir que gracias a Ferrer y su Escuela Moderna, entran en España los postulados de la " escuela nueva".








jueves, 10 de abril de 2014

PORTAFOLIO DE TENDENCIAS


PORTAFOLIO DE TENDENCIAS 

Aquí os dejo el portafolio que realicé para esta asignatura el anterior cuatrimestre. En él podemos ver como han ido evolucionando el Sistema Educativo.

EXPERIENCIA EDUCATIVA ITALIANA


EXPERIENCIA EDUCATIVA ITALIANA

Este trabajo fue realizado el anterior cuatrimestre en la asignatura de Tendencias. El trabajo se basó en la búsqueda de una experiencia educativa del país que nosotras quisimos elegir, en nuestro caso fue de Italia.

Aquí podas encontrar el sistema educativo Italiano, así como una comparación con nuestro sistema educativo.

domingo, 6 de abril de 2014

ROUSSEAU



ROUSSEAU

Entendía la educación del niño como una educación explícita para él, pues los según Rousseau " La naturaleza quiere que los niños sean niños antes que hombres".

Rousseau tenía una perspectiva en cuanto a los niños y los hombres muy peculiar, pues decía que el hombre es bueno por naturaleza y que la educación se debía de impartir desde la cuna, y los sentidos como primera fuente de conocimiento. Se debía aprender a través de la experimentación libre.

Su obra más importante fue El Emilio o la Educación.




Las máximas de Rousseau son las siguientes:


  • Hay que permitir que los niños utilicen sus fuerzas al máximo, puesto que cuando nacen tienen una fuerza limitada.
  • Ayudar a los niños a suplir sus carencias.
  • Hay que atender sólo a lo útil, pues no hay que crear falsos deseos.
  • Los niños nacen sin moral, por lo tanto no pueden comprender lo que está bien o lo que está mal.
  • Las virtudes se estimulan a través del ejemplo.