jueves, 27 de marzo de 2014

MÉTODO MONTESSORI

MARÍA MONTESSORI


La elaboración de esta entrada tiene relación con la anterior ( escuela tradicional vs escuela nueva), pues una vez realizada la comparación entre ambas, lo siguiente que hicimos fue elegir un método de los muchos que el profesor nos propuso, para conocerle y posteriormente explicar en clase. Por ello elegimos la figura de María Montessori.

  • El método Montessori hace referencia como su propio nombre bien indica a su creadora, María Montessori.
  • Perteneciente a los siglos XIX y XX, Montessori fue científica, médica, filósofa, entre muchos más aspecto más y sobre todo fue una mujer feminista. 
  • Esta italiana, fue la primera mujer que ingresó en una Universidad, y capaz de titularse en medicina en Italia, aunque posteriormente tuvo que exiliarse. 
  • Es considerada la pionera en la investigación del mecanismo de pensamiento de los niños.
  • He aquí los principios de su método:

1- La mente del niño es infinita y es capaz de aprender absorbiendo conocimientos.  

2- Los niños tienen periodos sensibles.

3-El ambiente ha de estar preparado.

4-El adulto tiene que guiar al niño.

5- Reforzar la autoestima del niño con juegos y trabajos manuales.

6-El principio básico: estímulos y libertad para el niño.

7-El maestro:  expresión libre del alumno.

8-El rol del maestro:  cambiar y dejar que el alumno tuviese un papel más dinámico.

9- Importancia de los materiales didácticos. 

ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA NUEVA.


ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA NUEVA


Una vez realizado el trabajo de investigación con mis compañeros de grupo, hemos podido realizar una comparación entre la escuela tradicional y la escuela nueva. La tabla que muestro a continuación forma parte del trabajo realizados por mis compañeros de equipo, y la cual quedó registrada en el trabajo.


He aquí las diferencias entra ambas escuelas:


Escuela Tradicional
Escuela Nueva
Surge en el siglo XVII
Surge en el siglo XIX
Magistrocentrismo: el docente es el centro de la Educación
El centro es la Psicología del niño
Castigo y disciplina
Permite al niño vivir felizmente en su infancia
Enciclopedismo: se apoyaban únicamente en el manual escolar
Experiencias e intereses de los niños se toman como punto de partida de la educación
Verbalismo y pasividad: mismo método de enseñanza para todos. Basado en la repetición
Método basado en las aptitudes de los niños, fomentan el desarrollo de la imaginación, la iniciativa y la creatividad: Escuela activa
Aprendizaje relacionado con las disposiciones intelectuales y físicas
Aprendizaje basado en la actividad humana: manual, intelectual y social
Disciplina escolar: obedecer las normas
Autodisciplina: comprender la necesidad de crear normas
Actitud distante entre profesor y alumno
Actitud de confianza entre profesor y alumno
Se prepara al niño conforme a su inteligencia y capacidad para resolver problemas
Se prepara al niño para su futuro como ciudadano, desarrolla su espíritu de cooperación…
Se educa a niños y niñas separados
Coeducación
Autores importantes: Comenio, Ratichius, Durkheim, Alain y Cháteau
Autores importantes: Erasmo de Rótterdam, Rousseau, Francoise Rabelais, Descartes y Fénelon

jueves, 6 de marzo de 2014



MI CREDO PEDAGÓGICO, JOHN DEWEY (1859-1952) 


John Dewy, filósofo, pedagogo y psicólogo, fue junto con James y Peirce, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo.


Fue considerado la figura más representativa de la pedagogía progresiva en Estados Unidos. Así mismo el catedrático de Historia Westbrook dijo que Deway fue “el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX”.


Seguidamente, muestro las principales ideas sobre los artículos que se muestran en su obra “Mi credo pedagógico”.

Artículo 1º: Lo que es la educación.
  • El proceso de educación tiene que empezar desde el nacimiento, ya que se supone que es un proceso natural e inconsciente.
  • El proceso de educación comienza cuando el niño empieza a enfrentarse a las situaciones de la vida cotidiana.
  • Este proceso se bifurca en dos ramas:
                    - Psicológica

                    - Social
  • El individuo tiene que ser educado socialmente.

Artículo 2º: Lo que es la escuela

  • La escuela es una institución social, y la educación es un proceso social.
  • En la escuela, se dan diferentes medios para que el niño desarrolle sus capacidades innatas.
  • El método que funda Dewey, es el método de aprendizaje por descubrimiento guiado.
  • La escuela no es una preparación para la vida misma, es la vida misma.
  • El profesor tiene que ayudar y guiar el camino del niño, para que así él mismo llegue a sus respuestas en lugar de darle las respuestas.

Artículo 3º: Las materias de enseñanza
  • Las enseñanzas que se imparten en la escuela deben ir orientadas a la vida social.
  • Dewey, introduce materias conocidas y alguna “nueva” cómo la costura o cocina.

Artículo 4º: La naturaleza del método
  • La educación se basa en el niño, sus capacidades e intereses.
  • El niño es impulsivo, sensorial y consciente.
  • Tienen una gran importancia las imágenes en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • Hay que intentar que el niño genere sus propias imágenes y relacionarlas con la experiencia.
  • El niño actúa según sus emociones, y esto es un error según Dewey, pues nos dice que es el profesor, la persona que quiere imponer al niño una serie de emociones y después actuar.
  • Dewey, tenía la idea de que el niño es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Artículo 5º: La escuela y el progreso social
  • la educación es un fenómeno social y es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales.
  • Las reformas sociales se tienen que apoyar en la educación y no en leyes o castigos como muchos educadores hacen.
  • La educación es una herramienta para la concienciación social.