domingo, 18 de mayo de 2014

CONCLUSIÓN



Parece que llegó la hora de la despedida... a lo largo de todos estos meses, he podido compartir con todos vosotr@s muchos nuevos conocimientos, sobre los distintos aspectos que hemos ido tratando en esta asignatura, así como una serie de aportaciones personales.


La realización de este blog me ha servido para poder comprender mejor los temas tratados en clase, pues una vez finalizada la clase de cada día, realizaba una entrada nueva para este blog.

He de decir que ha sido muy útil su utilización pues he podido exponer nuevos conocimientos adquiridos en la materia, así como una búsqueda complementaria de los mismos. Además también me ha servido para poder organizar mejor la materia, y aprender mucho más gracias a los trabajos, tanto individuales como grupales.

He de decir que el trabajo que más me ha gustado ha sido "la reconstrucción de la historia familiar" , pues gracias a su realización he podido conocer como era antes la educación y sobre todo de poder disfrutar de todos mi familiares cuando me contaban sus vivencias pasadas.


Espero que te hayas disfrutado con mi blog!


sábado, 17 de mayo de 2014

MOTIVACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS


A través de este pequeño fragmento de la película " cadena de favores" podemos ver como el pequeño protagonista quiere mejorar el mundo a través de una cadena de favores.

También podemos ver como mantiene su ilusión y motivación para llevar a cabo su idea. Por tanto es muy importante que dejemos que los más pequeños sueñen y quieran conseguir sus sueños.



viernes, 16 de mayo de 2014

EDUCAR EN VALORES



Es muy importante que desde muy pequeños los niños vayan adquiriendo una serie de valores.

Para ello, vamos a definir que son los valores, así pues podemos decir que son una serie de principios que nos van a permitir orientar nuestro comportamiento con la finalidad de realizarnos como personas.

Todas las personas no tienen los mismos comportamientos, y realizan muchas cosas de forma diferente, ante esto nos podríamos preguntar ¿siempre actuamos todos bien? Para ello, es importante que sepamos valorar tanto nuestras acciones como saber ponernos en el lugar de otras personas.

Cada persona tiene sus propios valores, pero todos coincidimos en que la siguiente lista de valores son muy importantes para todos:

  •  El orden. ( Normas de clase desde el inicio del curso) 
  •  La responsabilidad. ( cada uno es responsable de sus actos) 
  •  El respeto. ( respeto hacia los compañeros, profesores..) 
  •  La paz. ( día mundial de la paz) 
  •  La igualdad. ( todos somos iguales y tenemos los mismos derechos) 
  • La interculturalidad. ( somos iguales independientemente de nuestra cultura) 
  •  La autoestima. ( cómo soy y cómo me ven mis compañeros)
  •  La amistad. ( formas en las que tratamos a los demás)

Ahora me gustaría dejaros este vídeo,  trata de un pequeño cuento infantil para que los más pequeños vayan tomando conciencia acerca de los valores. 


jueves, 15 de mayo de 2014

DERECHOS DE LOS NIÑOS


Aquí os dejo un vídeo que a la vez de entretenido sirve para que los más pequeños y lo que no lo somos tanto, conozcamos que son los derechos de los niños.



LOS DERECHOS HUMANOS


Esta entrada quizás sea las últimas, hoy día 15 de Mayo es nuestra última clase de Tendencias Contemporáneas de la Educación. En ella hemos visto que son los derechos humanos.

Por ello, quiero aportar este vídeo acerca de los Derechos Humanos.






viernes, 9 de mayo de 2014

MI HISTORIA ESCOLAR



En relación con la entrada anterior ( Reconstrucción de la historia familiar), me gustaría compartir un trocito de trabajo, exponiendo mi propia experiencia educativa, la cual se muestra tal y como la presento ahora en mi trabajo.

 Nací en 1991, mi primera experiencia educativa fue con 5 años. Mi madre no me llevó a la guardería pues como era y soy hija única, quería que estuviese en casa para así también poder disfrutar de mí el mayor tiempo posible.

Una vez pasada la etapa de mi “no guardería”, comencé mi andadura escolar a los 5 años como he dicho en líneas anteriores. Primeramente fue al igual que mi padre y mi tío, al Colegio Público Miguel de Cervantes (este era un convento). Allí estuve hasta aproximadamente los 7 años, después todos los alumnos que estábamos allí fuimos trasladados al colegio actual.

En este “nuevo” colegio curse toda la educación primaria, e incluso empecé parte de la secundaria (hasta segundo), el hecho de comenzar la secundaria en el colegio, fue debido a la finalización de la construcción del Instituto “Alonso Quijada”. Una vez terminaron su construcción, los otros dos cursos restantes de la secundaria ya fueron impartidos en dicho instituto.

Cuando finalicé la educación secundaria, con 16 años, me trasladé al instituto “Juan de Padilla”, situado en Illescas. El cambio de seguir formándome educativamente, en otro pueblo fue debido a que el Instituto “Alonso Quijada” dada su rápida construcción sólo contaba con una oferta educativa que abarca toda la educación secundaria, pero no la etapa post-obligatoria (Bachillerato).

Aunque actualmente he de decir que la oferta educativa se amplió (educación secundaria y bachillerato) una vez que yo había terminado mis estudios en Illescas.

En el instituto “Juan de Padilla”, estuve los dos años correspondientes a Bachillerato, allí hice nuevos amigos, pues he de recordar que me fui a otro pueblo que no era el mío, y por lo tanto no conocía a nadie. Allí hice nuevas relaciones de amistad, y de las cuales sigo manteniendo en la actualidad.

Ya con 18 años y habiendo terminado Bachillerato se planteaba una cuestión importante, intentar ir a la universidad o en su lugar hacer un módulo superior. Por una serie de circunstancias terminé eligiendo la segunda opción.

Por ello me decidí a buscar los módulos que se ofertaban, y ver cuál de todos ellos era el que finalmente elegiría. No tuve que buscar mucho, pues tuve clara la decisión desde el principio. Así me matriculé en el Instituto “María Pacheco” (Toledo) y emprendí la realización del módulo superior en Animación de actividades físico-deportivas.

Nuevamente conocía nuevas personas y en donde se establecieron nuevas amistades, y he de decir que actualmente sigo manteniendo contacto con parte de ellas.

Fueron dos años los que estuve en este centro, y puedo decir a día de hoy que no me arrepiento en absoluto por haber elegido esa opción. Durante este tiempo, las asignaturas que cursamos como su propio nombre bien indica, eran destinadas al mundo deportivo. Algunas de ellas eran las siguientes: Actividades para discapacitados, fundamentos, Actividades colectivas e individuales, dinámicas, natación, entre muchas otras.

Algo muy importante que me enseñó este módulo, fue en cierta manera a perder bastante la timidez, pues con la realización de dinámicas e incluso impartiendo tu misma algunas clases, hizo que cogiera algo de confianza en mí misma.

Cuando se terminó el curso lectivo, realizamos las prácticas en piscinas y pabellones deportivos. En dichas prácticas estábamos supervisados por la persona que en verdad impartía esas clases y de vez en cuando también formábamos parte de ellas. He de decir que fue una bonita y gran experiencia, pues estuvimos en contacto directo con los más pequeños y los no tan pequeños.

Después de este periodo y una vez terminadas las prácticas, me plantee el ir a la universidad. No fue nada fácil tomar esa decisión, pues desde siempre he sido una persona muy constante con mis estudios, pero a la vez era una persona a la que le costaba mucho. Aun así tomé la decisión de entrar y sobre todo de matricularme en lo que yo quería, Magisterio en Educación Primaria.

El primer curso fue como una toma de contacto sobre todo los primeros meses, pues no sabes cómo es el mundo universitario, y como cambia la forma de enseñanza con respecto a los institutos de donde venía.

En pocas semanas nos fuimos conociendo y estableciendo nuevas amistades que continúan siendo las mismas en este segundo año de carrera. Al principio fue difícil, pues noté un gran cambio en cuanto a la gran cantidad de temario que se impartía y se imparte actualmente, y del que no estaba acostumbrada, el cambio de ritmo….entre otros aspectos. Pero todo ello se combate mejor con la ayuda de los compañeros, y sobre todo siendo consciente de la futura profesión en la que nos queremos convertir.


                     ESTA ES MI HISTORIA EDUCATIVA, ¿QUIERES COMPARTIR LA TUYA? 

RECONTRUCCIÓN DE LA HISTORIA FAMILIAR


RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA FAMILIAR

Uno de los trabajo que más me han llamado la atención y a la vez que más me ha gustado, ha sido el realizar una investigación acerca de mis familiares para poder reconstruir su vida académica, dando lugar a la reconstrucción de mi historia familiar.


El trabajo se basó en una investigación acerca de cómo fue la etapa escolar de algunos de mis familiares. Para ello fui preguntando a todos y cada uno de ellos acerca de sus vivencias pasadas tanto en el ámbito académico como en el personal.


Ademas de escuchar sus relatos, me aportaron una serie de materiales para poder incluirnos de alguna manera en mi trabajo. Estos materiales de los que hablo son libros, enciclopedias que ellos utilizaban para estudiar, libros de catecismo o incluso certificados de escolaridad o cartillas de notas.


En la siguiente tabla muestro las diferencias entre el sistema educativo de mis familiares con respecto el mio.



      LA ESCUELA DE MIS FAMILIARES


                      MI ESCUELA

No coeducación (aunque posteriormente si se dio).


Si coeducación.

Maestras daban clases a las niñas, maestros a los niños.


Maestras y maestros daban por igual las clases.

La Enciclopedia

Los libros de texto para cada asignatura


Actividades de costura y trabajos manuales.

Actividades iguales para todos los niños y niñas.


Recreos separados para niños y niñas.


Recreos juntos.

Castigos: regla, capones, brazos en cruz.


Diferentes formas de castigo.



Mayor respeto por los educadores.


No hay tanto respecto.



Construcción y materiales de edificios de peores calidades.


Construcción y materiales de edificios de mejores calidades.


Uniforme en las primeras etapas.


Uniforme (dependiendo de los colegios).


Oraciones en clase.


No se realizan oraciones en clase (salvo colegios religiosos).


Realización de excursiones.


Realización de excursiones.



A modo de conclusión, este trabajo no sólo me ha servido para recapitular información y hacer una comparativa de todas ellas, si no que dicha investigación también ha servido a que mi familia recordase momentos de su pasado y poder compartirlos conmigo.

Es gratificante haber podido escuchar todas sus historias y vivencias pasadas, y sobre todo que las hayan compartido conmigo. Detrás de cada uno de ellos he encontrado una historia distinta, pero no menos importante.